Early human motor development From variation to the ability to vary and adapt.pdf
El periodo de la infancia se enfatiza en que el desarrollo motor se da a un ritmo bastante rápido, el bebé aprende a alcanzar y aferrarse, a sentarse, a pararse y a caminar, a masticar y hablar, este desarrollo motor se basa en patrones y actividades espontaneas que se dan el tejido neural, como una interacción de las diferentes redes neurales que se van creando en le bebe indicando con esto que se puede dar en ausencia de un estimulo sensorial.
En la actualidad se piensa que este desarrollo se da por la experiencia con el ambiente, dos postulas son las mas fuertes la teoría de sistemas dinámicos y la Teoría de la selección del grupo neuronal, estas teorías afirman que el desarrollo motor es un proceso no lineal con fases de transición, un proceso que se ve afectado por muchos factores que consisten en las características del propio niño, como el peso corporal, la potencia muscular o la presencia de alguna enfermedad y los componentes del entorno, como las condiciones de alojamiento, la familia y la presencia de juguetes.
La teoría de la selección del grupo neural presenta dos fases de variabilidad: variabilidad primaria y secundaria,; en la primaria la actividad espontánea del sistema nervioso prueba todas las opciones funcionales disponibles, esto significa que el sistema nervioso explora todas las posibilidades motoras de sus repertorios, induciendo así una variación en el comportamiento motor, e tanto la secundaria el sistema nervioso utiliza la información aferente producida por el comportamiento y la experiencia para seleccionar el comportamiento motor que mejor se adapte a la situación .
Este desarrollo motor se da en un orden establecido primero en la gestación, y luego del nacimiento en donde a medida que interactúa con el entorno se generan los movimientos gruesos y finos conjuntamente con desarrollo vocal.
Aproximadamente en la séptima semana de gestación el feto tiene sus primeros movimientos, principal la flexión lateral del tronco y la cabeza, luego se suman pequeños movimientos de las extremidades estos movimientos corresponden al desarrollo de sinapsis en la médula espinal.
El desarrollo motor gruesa tiene como fin el mantener la posición del cuerpo y moverse cambiando la posición del cuerpo o la ubicación del mismo, indicando que el control postural es fundamental mantenimiento una postura vertical de la cabeza y el tronco contra la gravedad, creando una situación óptima para la visión y la motilidad dirigida hacia el objetivo.
La función de motricidad fina comprende la capacidad de alcanzar objetos, levantarlos, transportarlos y manipularlos, el comportamiento motor oral básicamente cumple dos funciones: ingerir alimentos por medio de la succión, morder, masticar y tragar, y la comunicación por medio de vocalizaciones o palabras habladas.
A medida que el bebe crece se van aumento la aparición de circuitos permanentes en las cortezas de asociación frontal, parietal y temporal , las capacidades de los bebés para variar mejoran. sigue explorando mediante ensayo y error, esta experiencia y los procesos de desarrollo que lo acompañan le permiten al bebé usar cada vez mejor, de manera adaptable y eficiente, conductas motrices verticales, actividades manuales y vocalizaciones que pertenecen al idioma nativo.